Fundación Ciudad Abierta – Equipo de Políticas de Género
Introducción
El presente informe sistematiza los resultados de un relevamiento realizado por el Equipo de Promoción de Políticas de Género de la Fundación Ciudad Abierta a diversas consultoras privadas de empleo en la ciudad de Junín. El objetivo central fue identificar patrones, tendencias y desafíos vinculados a la demanda laboral de mujeres, con miras a generar propuestas que contribuyan a una inserción laboral más equitativa y sostenible.
Consultoras Relevadas
Resultados del Relevamiento
La mayoría de las búsquedas laborales gestionadas por estas consultoras se dirige a mujeres en un rango que oscila entre el 25% y el 50%. Esta cifra indica una participación significativa pero todavía distante de la paridad. Las causas pueden atribuirse a estereotipos de género persistentes, características de los puestos ofrecidos y prácticas empresariales de selección.
Los sectores más demandantes para mujeres fueron:
Se observa una fuerte concentración en sectores históricamente feminizados, lo que refleja una segmentación ocupacional persistente.
Predominan los perfiles administrativos, de atención al público, limpieza, tareas operativas y cuidado. Los perfiles técnicos y profesionales son menos frecuentes, y los cargos jerárquicos prácticamente ausentes, lo que evidencia la vigencia del denominado «techo de cristal».
El requisito más común es tener la secundaria completa. En menor medida, se valora formación terciaria o universitaria. Esto sugiere un mercado con baja demanda de alta calificación profesional para mujeres.
El rango etario más frecuente es de 25 a 35 años, seguido por el grupo de 36 a 45. Este dato coincide con las edades de mayor responsabilidad en tareas de cuidado, lo cual puede influir en las trayectorias laborales.
La jornada completa es la modalidad más requerida. Esta condición representa una barrera importante para muchas mujeres, en especial aquellas con responsabilidades de cuidado, en un contexto de escasa infraestructura pública de apoyo.
Las consultoras identificaron como obstáculos:
Estas barreras refuerzan la exclusión laboral en un círculo vicioso: sin empleo, no hay experiencia; sin experiencia, no hay contratación.
Si bien las consultoras afirman que las empresas no manifiestan preferencias explícitas por género, no puede asumirse una neutralidad real. Persisten sesgos implícitos que vinculan ciertos roles, especialmente técnicos o de liderazgo, con el género masculino.
Algunas consultoras indicaron que no existen diferencias salariales, mientras que otras sí perciben brechas entre varones y mujeres. Esta contradicción revela la necesidad de fortalecer los mecanismos de transparencia y control en materia salarial.
Las consultoras coincidieron en que el número de mujeres postulantes supera al de varones, aunque muchas quedan excluidas por falta de competencias específicas o por la inflexibilidad de las condiciones laborales.
Las principales acciones sugeridas por las consultoras incluyen:
Conclusiones
El diagnóstico permite identificar que, aunque hay cierta apertura de las empresas hacia la contratación sin distinción de género, persisten obstáculos estructurales que dificultan la inserción laboral femenina. La concentración en sectores y roles feminizados, la jornada completa como estándar, la brecha digital, la falta de infraestructura de cuidados que conlleva las cargas de cuidado no resueltas, conforman un conjunto de desafíos a abordar.
Recomendaciones
Desde la Fundación Ciudad Abierta se propone avanzar en políticas públicas que:
Este informe sienta las bases para el diseño de estrategias que promuevan una inserción laboral femenina plena, equitativa y sostenible en la ciudad de Junín